ANGÓN Y EL CASTILLO DE IÑESQUE, O INESQUE
Angón
 Angón se encuentra en la provincia de Guadalajara, en la comarca de la 
Serranía, que formó, siglos atrás, el Común de Villa y Tierra de 
Atienza. Comarca situada al Noroeste de la provincia, como punto de 
unión entre los sistemas montañosos Central e Ibérico, donde se forman 
una buena parte de las serranías provinciales, entre las cimas del Pico 
Ocejón y Alto Rey. 
Las características geográficas de la zona, y de 
manera especial las rutas carreteras, fueron determinantes en el origen y
 posterior desarrollo de las aldeas del Henares y del Bornoba, a las que
 Angón pertenece, de relieves escarpados y pendientes laderas, entre las
 que destacan lomas y cerros de escasa altura, sin apenas pasos 
intermedios, pero rodeando el macizo primario formado por gneis, 
pizarras y cuarcitas, se tienden valles secundarios de suaves pliegues 
en los que la erosión ha ido abriendo terreno, arrastrando los suelos 
arcillosos quedando en las partes altas páramos calizos de mala calidad,
 salvo para el pastoreo o la ganadería, habiéndose tratado a partir del 
siglo XVIII de roturar tierras con el fin de dedicarlas a la 
agricultura, como ocurrió no sólo en Atienza en 1874, sino que 
anteriormente también se había experimentado aquella roturación en 
Gascueña de Bornoba, siendo por otra parte una constante en la zona, a 
pesar de que en Gascueña se prohibiesen aquellos llamados "arrompidos". 
En el cercano pueblo de Naharros de Atienza también se llevaron a cabo 
éstas prácticas, prohibidas también en una primera instancia por el 
Concejo atencino en 1775, no obstante haberlas autorizado a partir de 
1797.
   Reducida es la descripción que, en
cualquiera de las múltiples guías y diccionarios actuales se nos hace de la
población de Angón:
   En la falda de la sierra de La
Bodera, próximo al embalse de Pálmaces se asienta este pequeño pueblo. En la
Edad Media, debido a su estratégica situación de dominio del Valle del
Cañamares, tuvo gran importancia. Se cree que próximo a este pueblo se
encontraba el desaparecido castillo de Inesque, del cual no quedan restos. Como
recurso medio-ambientales ofrece parajes naturales como en el castillo de
Inesque y la peña “El cuervo”.
   La Iglesia de Santa Catalina, que
data del siglo XVI construida sobre primitiva planta románica y algunas casas
representativas de la arquitectura popular serrana conformar sus monumentos
históricos.
   Celebra las fiestas de San Blas (3
de febrero), y Santa Catalina (25 de noviembre).
   Aunque Angón es algo más que eso,
por ello, lo vamos a tratar de conocer un poco más, a través de las páginas
siguientes.
 El Libro:
- Tapa blanda: 102 páginas
- Editor: Independently published (10 de octubre de 2019)
- Idioma: Español
- ISBN-10: 1699007888
- ISBN-13: 978-1699007884
ANGÓN Y EL CASTILLO DE IÑESQUE, EL LIBRO, PULSANDO AQUÍ
El autor:
Tomás Gismera, cronista de Atienza y su Tierra, y
su obra, han sido reconocidos en numerosas ocasiones, destacando premios
recibidos como el "Alvaro
de Luna", de historia, de la provincia de Cuenca, ( en dos ocasiones);
"Eugenio
Hermoso" (de Badajoz); "Serrano
del Año" de la Asociación Serranía de Guadalajara", "Popular
en Historia", del Semanario Nueva Alcarria; "Melero Alcarreño",
de la desaparecida Casa de Guadalajara en Madrid; Alonso Quijano de Castilla la
Mancha; Turismo Medioambiental del Moncayo, de Zaragoza; Paradores Nacionales;
Radio Nacional de España;  Primer Encuentro Nacional de Novela Histórica;
Recreación Literaria de Córdoba; Hispania de novela hisórica; Federación
Madrileña de Casas Regionales; etc.
   En la actualidad es colaborador
ocasional de varios medios de prensa, radio y televisión de Castilla-La Mancha
y Castilla-León;  siendo habitual su firma, semanal, en el bisemanario de
Guadalajara "Nueva Alcarria",
edición papel, en donde lleva a cabo la sección "Guadalajara en la
memoria"; así como en el digital "Henares
al Día"; donde tiene a su cargo la sección "Gentes de
Guadalajara"; igualmente colabora en la emisora radiofónica EsRadio y
 Alcarria Televisión, de Guadalajara,   habiendo sido colaborador de 
otros medios como "Cultura
en Guada"; "Arriaca", Cuadernos
de etnología de Guadalara, de donde ha sido vocal del Consejo
de Redacción; etc. Siendo fundador, coordinador y director de la revista
digital Atienza
de los Juglares, de perioricidad mensual, fundada en 2009, y reconocida
como una de las mejores, en este contexto, editadas en la provincia de
Guadalajara, de repercusión nacional y carácter altruista.




